Historia – Patagonia comunicada

Durante el mes de Julio está cumpliendo 10 años la comunidad virtual sobre Historia de Patagonia y entrevistamos a su creador y moderador, Oscar Comes de Puerto Madryn.

¿Cómo fue el origen de Historia de la Patagonia?

Nació con un viaje a la Patagonia Sur junto a un grupo de amigos donde un par eran entusiastas de la historia y quizás el primer impulso fue leyendo la vida aventurera del marino Luis Piedrabuena. A través de su recorrido también empecé a conectarme con la historia de otros grandes personajes patagónicos o que han pasado por ella.

Paralelamente, yo ya estaba muy interesado con internet y atraído con el fenómeno de las redes, entonces me puse a averiguar qué había de manera on line sobre historia de Patagonia, y me encontré con que sólo había una serie de guías de viaje y un directorio bastante completo pero con aspecto de poca actualización.

Así fue que consulté con los conocidos si les parecía viable armar un grupo Yahoo sobre la temática y al tener aceptación, luego de largas pruebas con otros grupos de carácter más personal, decidí armarla.

¿Cómo fuiste dando con los referentes de la historia en Patagonia y cómo fueron los inicios?

Ni más ni menos que averiguando fui dando con referentes y con personas interesadas en nuestra historia. Armé una especie de red entre mis contactos. En un principio me sentí medio caradura porque estaba convocando a expertos en el tema y yo era muy novato, pero poco a poco fui invitando gente a participar y se fue dando una dinámica propia de conversación entre los miembros.

En los comienzos, cuando se daban conversaciones interesantes entre miembros de diferentes puntos geográficos me pareció muy rescatable lo que se generaba.

¿Alguna vez el grupo trascendió lo virtual?

A los pocos meses de armar el Yahoo Group se generaron un par de reuniones en Puerto Madryn. Algunos planteaban armar un proyecto más ambicioso, pero la verdad no me animé porque significaba poner más horas y energía, era mucho más trabajo.

Algo clave es que esto nunca fue un emprendimiento comercial. Es algo que siempre hice en mis momentos libres. Por mi trabajo que es más fuerte en verano, le dedico más tiempo en el invierno.

¿Y cómo fue armar un canal paralelo de comunicación por Facebook ?

Cuando apareció Facebook me pareció una gran oportunidad. Me acuerdo que dediqué tiempo a ver cómo funcionaba el tema de los grupos antes de proponerlo. Cuando finalmente lo propuse, se generó un poco de resistencia por parte de algunos miembros a los que se les complicaba el tema de asimilar una nueva tecnología digital. Pero pese a ello, yo intuía que Facebook iba a pisar fuerte y lo veía como una posibilidad de sumar gente más joven, así que abrí ese canal y, poco a poco, comenzó a tener más conversación que el grupo yahoo.

¿Habían otras limitantes en Facebook?

Había cierto temor con la moderación del grupo. Al ser algo más masivo el temor pasaba por comenzar a sumar gente que quizás no tenía una participación constructiva y/o afín. La idea era no perder la esencia del grupo. En ese sentido, yo todos los días abro el grupo y trato de estar cerca de la moderación. Tiene que ver con una política estricta de aceptación de miembros

El Yahoo Group ¿sigue existiendo?

Si, sigue funcionando con menos ritmo, aunque con temas tratados en mayor profundidad. Se perdió un poco la dinámica y el nivel de conversación. Hay algunos miembros que valoro mucho pero nunca entraron en Facebook, y al haber perdido el diálogo, se extraña su participación más activa.

Volviendo a los criterios respecto al funcionamiento de grupo, ¿cuáles son?

Te diría que es algo estándar en todas las comunidades virtuales: tratar de llevar a que la gente se rija por publicar cosas relacionadas al tema que se plantea. Hay gente que por la cantidad de integrantes del grupo, intenta publicar avisos de venta que no tienen nada que ver. Por suerte hay una maduración y eso no ocurre frecuentemente.

En Facebook, ¿el crecimiento de miembros fue rápido, acelerado?

No, fue y es pausado. Creo que tiene que ver con la política de aceptación de miembros.

Por otro lado, he invertido poco tiempo (o nada) en la promoción del grupo. La gente va solicitando ingreso a medida que se interesa por el tema y busca que hay en Facebook.

¿Qué objetivos te planteaste en el inicio? Después de 10 años ¿esos objetivos han cambiado?

El objetivo principal es intercambiar información sobre la historia de la Patagonia. En lo personal lo que me seduce es que la gente se acostumbre a usar las redes para conversaciones grupales. En cierta forma, comenzar a conversar por un tema de interés mutuo es una forma inconsciente de aprender a usar una comunidad virtual, de postear y responder en base a cada post, de crear preguntas y realizar encuestas, de crear archivos y otras herramientas que me interesa que la gente se familiarice con ellas. Esto puede dar soluciones a cosas de la vida cotidiana porque su potencialidad tiene múltiples aplicaciones.

La sinergia que se da en Facebook y WhatsApp ¿se ha potenciado en el último tiempo?

Sin dudas! Aunque cada vez hay más competencia entre contenidos en la red. La gente le brinda un determinado tiempo a las redes sociales y en ese lapso hay una oferta continua de información. En ese sentido, Historia de la Patagonia compite con otras ofertas de información dentro de un tiempo limitado que los usuarios dedican por día, semana.

Pero creo que el punto pasa por aprender a usar las redes, seleccionar la información. A modo de ejemplo, hay una herramienta de búsqueda en los grupos sobre determinado tema, el usuario puede encontrar el post más leído, que quizás fue un post de hace años.

La participación de los miembros del grupo, ¿es variada o siempre opinan los mismos?

Por un lado, hay gente que participa cotidianamente y es evidente. Hay otras circunstancias que exceden un poco mi conocimiento donde Facebook va cambiando sus aspectos de visibilidad con respecto al contenido y esto repercute en la dinámica del grupo.

¿Por dónde crees que pasa la importancia de generar este tipo de grupos virtuales?

Creo que se puede aprender mucho. Realmente es difícil poder sentarte cara a cara con un grupo a conversar sobre un tema en común. En un ámbito así, podes intercambiar información con gente que sabe mucho; los diálogos que se crean son enriquecedores.

Esta comunidad que ya cumple 10 años es parte de un proyecto mayor que se llama Patagonias.org ¿De qué se trata ese proyecto?

Cuando surgió el grupo, por mi espíritu inquieto también se armó el grupo Cocineros Patagónicos y Emprendedores Patagonia. En ese tiempo tenía contratado un dominio para un proyecto que finalmente no maduró. El dominio era “patagonias.org”; esa “s” tiene un sentido especial que se relaciona con la integración Chile/Argentina; y el org porque no es algo comercial.

Tenía ese dominio y quería usarlo en algún proyecto, y como paralelamente comenzó a pisar tan fuerte el tema de las comunidades virtuales me pareció que era una oportunidad dada la magnitud que tenía el tema.

Bajo el dominio Patagonias se me ocurrió albergar a esos tres grupos virtuales y luego se armaron algunos más, para intercambiar información, como Peticiones On line y Crowfounding, que son herramientas muy interesantes. Luego el Observatorio de Comunidades Virtuales y RedTur.

Por otra parte, a través de AERCO (Asociación Española de Comunidades Virtuales) comencé a entender un poco la relevancia del tema.

Por ejemplo ¿qué temas conociste?

A modo de ejemplo, la importancia de la figura del community manager que recién ahora en Argentina la gente comienza a entender un poco más de que se trata. Hace cuatro años nadie sabía de qué se trataba. Actualmente, es una figura clave en una organización, en una empresa, donde sea, porque te da la sintonía de cómo está lo que estás ofreciendo.

Otro tema es la tendencia en crecimiento que viene teniendo lo referido a gobierno abierto.

Las movilizaciones sociales que ha habido en varias partes del mundo también evidencian que el fenómeno de la redes no tiene marcha atrás.

¿Hay otras tendencias virtuales que te interesan, además de los grupos sociales?

Algo que estoy empezando a seguir está referido al Big Data o Datos Masivos, a la cual algunos grandes medios periodísticos le están dedicando tiempo y profundizando. Internet te brinda tanta información que si no la tenés organizada estás perdido. Y el tema de los grupos te ofrece una gran ventaja en ese sentido; te permite segmentar por temas, y la misma herramienta te permite segmentar aún más.

A modo de ejemplo, quienes tenemos una misma cuenta de email desde los comienzos de Internet vemos cómo te limitan el acceso a ese antiguo contenido con el interés que para algunos muchas veces tiene L

¿Qué otras herramientas de comunicación interna conoces?

Hay varias. Encuentro en Facebook que es la más amigable, pero luego existe la antigua modalidad de foros, los grupos de Yahoo y Google siguen funcionando, Wikipedia viene sumando contenido y luego hay otras de carácter más laboral sobre la cuales no he profundizado mucho.

¿Cómo surgió la idea del Observatorio de Comunidades Virtuales?

Con los grupos virtuales que se fueron generando más allá de los nuestros, nació la idea de crear el Observatorio de Comunidades Virtuales en Patagonia que es uno de los grupos con los que tengo más expectativas. El objetivo es hacer un seguimiento de comunidades que crecen en la región. Es un fenómeno que no para de crecer, y si bien son pocos los bien moderados y organizados, me parece intuir que poco a poco la tendencia llevará a que sean más y en diferentes temáticas. Ese entusiasmo nos llevó a crear un blog para publicar entrevistas a moderadores de ciertos grupos.

Tenés una mirada sobre el fenómenos de las comunidades virtuales, ¿hasta dónde crees que llega la potencialidad de éstas?

Bien utilizadas, creo que aportan a la construcción de un mundo mejor, más democrático, y son vías eficaces para poder transformar situaciones.

Por otro lado, el tema de la comunicación interna lo veo como el gran problema de todas las organizaciones. Estoy convencido de eso y lo digo por mi experiencia. Las redes son una herramienta fundamental para desenredar algunos problemas de la sociedad.

Confío ciegamente en que las redes tarde o temprano van a llegar a la sociedad y se van a generalizar

¿Por qué el foco en Patagonia?

Por varias razones: primero por ser patagónico; segundo porque es una marca reconocida que engloba una región bien definida; tercero porque te permite limitar la cantidad de información a compartir y por ende más fácil de darle seguimiento; y cuarto porque limitando la zona es más fácil profundizar el contacto con otros miembros.

¿Tenés relación con otras comunidades similares a la historia de Patagonia?

Si sí, sobre todo con la de mi ciudad (Madryn Olvidado). Casi todas las ciudades patagónicas tienen sus grupos para temas históricos. Algunos con mejor moderación que otros, pero la mayoría cumple el objetivo.

¿Algún mensaje para quienes lean esta nota?

Me gusta coleccionar frases y pensando tengo un par que aplican a esta nota:

* “En lo pasado está la historia del futuro” Juan Donoso Cortés

* La vida es un viaje de aprendizaje y una lucha contra el olvido – extraído de un blog de comunicación interna

Compartir

Compartir en facebook
Compartir en google
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en pinterest
Compartir en print
Compartir en email